Recientemente habrás oído hablar mucho del “autoconsumo”. Si te estás preguntando en qué consiste o tienes dudas en cuanto a su funcionamiento.
El “autoconsumo” consiste en producir o gestionar lo que nosotros mismos consumimos,
sean alimentos, energía, agua ¡o incluso vestuario! Esta práctica puede
ser llevado a cabo por individuos, familias e incluso empresas o
centros públicos.
Vamos a hablarte del autoconsumo como producción de la energía que tú mismo consumes.
Los sistemas de autoconsumo de energía pueden ser aislados o con conexión a red.
El sistema aislado se utiliza para producir energía que consumimos en
el instante o almacenamos en unas baterías para un posterior uso,
mientras que el sistema de conexión a red permite verter energía a la
red eléctrica para descontar esta del consumo de electricidad de nuestra
factura, lo que se conoce como “balance neto” (o net metering), que después explicaremos.
¿De qué está formado un sistema de autoconsumo?

Los componentes básicos necesarios para un equipo de conexión a red son ¡sólo dos!
- Una o varias placas (B), o uno o varios aerogeneradores (A).
- Un inversor de corriente continua a corriente alterna con un cable para conectarse a las placas fotovoltaicas (cable MC4) o a los aerogeneradores (C).
A parte de estos componentes podemos instalar:
- Una estructura para la sustentación de nuestras placas y aerogeneradores.
- Accesorios para eólica, como anemómetros.
- Baterías y acumuladores para almacenar la energía.
- Cargadores de baterías.
- Reguladores para controlar y gestionar sus baterías.
- Accesorios para monitorizar el comportamiento del sistema.
Si no tienes muy claro que componentes
necesitas (hace falta tener formación técnica en energías renovables
para poder diseñar un sistema de energía aislado con garantías), puedes
adquirir kits ya hechos.
Ventajas del autoconsumo
Entre las ventajas del autoconsumo se encuentran las siguientes.
- Con el abaratamiento de los sistemas de autoconsumo y el encarecimiento de las tarifas eléctricas, puede salir más barato producir nuestra propia energía. Y una vez recuperamos la inversión, ¡tenemos energía gratuita para toda la vida!
- Los sistemas de autoconsumo utilizan fuentes de energía gratuitas, inagotables, limpias y respetuosas con el medioambiente, como la energía solar o la eólica.
- Se evitan perdidas de energía por el transporte de esta a través de la red eléctrica.
- Se reduce la dependencia energética de nuestro país con el exterior.
- Se evitan problemas para abastecer toda la demanda en horas puntas, conocidos por los cortes de electricidad y subidas de tensión.
Análisis de las posibles desventajas
Uno de los principales obstáculos del autoconsumo es el coste de compra de los sistemas. Esto está dejando de ser un problema dado que los precios se están abaratando en gran medida, mientras que los precios de la electricidad proporcionada por las compañías eléctricas espera continuas subidas.
Otro obstáculo del autoconsumo es que la
generación de electricidad es intermitente y depende de las condiciones
meteorológicas. Así, si tenemos un sistema de placas solares, por la
noche no se generará electricidad, y a no ser que tengamos un sistema de
almacenamiento, no podremos disponer de electricidad por la noche.
Pero, esto no será más un obstáculo, ya que esperamos que algun dia se regulará el denominado “net metering” o balance neto, que consiste en que se pueda verter a la red eléctrica el exceso de consumo producido por nuestro sistema de autoconsumo. De esta forma, la compañía eléctrica que nos proporcione la electricidad cuando nuestro sistema no la pueda generar, nos descontará de nuestro consumo mensual, el que hemos vertido.
Por ejemplo, si gastamos 200 kWh al mes,
consumiendo 100 kWh de nuestro sistema de placas solares y 100 kWh de
la red, y además, nuestras placas solares vierten 80 kWh a la red (en
total producen 180 kWh), la compañía nos cobrará solo los 20 kWh de
diferencia.
Además, si nos vamos de
vacaciones, toda la electricidad que nuestro sistema produce mientras no
estamos, podremos gastarla a lo largo del año.
Se espera que la paridad se alcance en 2012 y 2013 instalaciones grandes fotovoltaicas y en 2016 para hogares.
Así mismo, recordamos, que en el código
técnico de la edificación ya se establecen unos mínimos de producción de
ACS (agua caliente sanitaria) a través de placas solares térmicas, en
edificios de nueva construcción y aquellos que se reformen
considerablemente.
El autoconsumo en el resto del mundo

El autoconsumo no tardará mucho en extenderse, y cada vez más hogares y PYMES producirán su propia energía, reduciendo considerablemente sus facturas de electricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario