miércoles, 18 de marzo de 2015

BALANCE NETO

BALANCE NETO
Balance netoInstalación fotovoltaica sobre tejado en una residencia de Boston (Massachusetts, Estados Unidos).El balance neto (en inglés net metering) o medición neta de electricidad1 2 es un esquema de utilidad general para el uso y pago del recurso en el cual un cliente que genera su propia energía eléctrica puede compensar los saldos de energía de manera instantánea o diferida, permitiendo a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo, compatibilizando su curva de producción con su curva de demanda.3Esquema de conexión a la red eléctrica de una instalación fotovoltaica de autoconsumo y balance netoEsquema gráfico del funcionamiento de un sistema de autoconsumo fotovoltaico y balance neto.Este sistema es utilizado generalmente por consumidores que poseen una pequeña instalación de energías renovables (eólica o fotovoltaica), y permite verter a la red eléctrica el exceso producido por un sistema de autoconsumo con la finalidad de poder hacer uso de ese exceso en otro momento. De esta forma, la compañía eléctrica que proporcione la electricidad cuando la demanda sea superior a la producción del sistema de autoconsumo, descontará en el consumo de la red de la factura, los excesos vertidos a la misma. Esto permite hacer uso de la electricidad producida en exceso, por ejemplo, en vacaciones, por un sistema de autoconsumo fotovoltaico.En los últimos años, debido al creciente auge de pequeñas instalaciones de energía renovable, el autoconsumo con balance neto ha comenzado a ser regulado en diversos países del mundo, siendo una realidad en países como Alemania, Holanda, Portugal, Grecia, Italia, Dinamarca, Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros.En España, se aprobó a finales de 2011 un real decreto por el que se estableció la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.3 Sin embargo, todavía se espera que se apruebe la norma que indique las condiciones técnicas necesarias para dichas conexiones y la regulación de un modelo de balance neto adecuado a las características del sistema eléctrico nacional...

lunes, 16 de marzo de 2015

AUTOCONSUMO

AUTOCONSUMO

Recientemente habrás oído hablar mucho del “autoconsumo”. Si te estás preguntando en qué consiste o tienes dudas en cuanto a su funcionamiento.

El “autoconsumo” consiste en producir o gestionar lo que nosotros mismos consumimos, sean alimentos, energía, agua ¡o incluso vestuario! Esta práctica puede ser llevado a cabo por individuos, familias e incluso empresas o centros públicos.
Vamos a hablarte del autoconsumo como producción de la energía que tú mismo consumes.
Los sistemas de autoconsumo de energía pueden ser aislados o con conexión a red. El sistema aislado se utiliza para producir energía que consumimos en el instante o almacenamos en unas baterías para un posterior uso, mientras que el sistema de conexión a red permite verter energía a la red eléctrica para descontar esta del consumo de electricidad de nuestra factura, lo que se conoce como “balance neto” (o net metering), que después explicaremos.
¿De qué está formado un sistema de autoconsumo?Casa
Los componentes básicos necesarios para un equipo de conexión a red son ¡sólo dos!
    • Una o varias placas (B), o uno o varios aerogeneradores (A).
    • Un inversor de corriente continua a corriente alterna con un cable para conectarse a las placas fotovoltaicas (cable MC4) o a los aerogeneradores (C).

A parte de estos componentes podemos instalar:
  • Una estructura para la sustentación de nuestras placas y aerogeneradores.
  • Accesorios para eólica, como anemómetros.
  • Baterías y acumuladores para almacenar la energía.
  • Cargadores de baterías.
  • Reguladores para controlar y gestionar sus baterías.
  • Accesorios para monitorizar el comportamiento del sistema.
En los equipos de aislada es necesario colocar baterías, cargador de baterías y regulador.
Si no tienes muy claro que componentes necesitas (hace falta tener formación técnica en energías renovables para poder diseñar un sistema de energía aislado con garantías), puedes adquirir kits ya hechos.


Ventajas del autoconsumo

Entre las ventajas del autoconsumo se encuentran las siguientes.
  • Con el abaratamiento de los sistemas de autoconsumo y el encarecimiento de las tarifas eléctricas, puede salir más barato producir nuestra propia energía. Y una vez recuperamos la inversión, ¡tenemos energía gratuita para toda la vida!
  • Los sistemas de autoconsumo utilizan fuentes de energía gratuitas, inagotables, limpias y respetuosas con el medioambiente, como la energía solar o la eólica.
  • Se evitan perdidas de energía por el transporte de esta a través de la red eléctrica.
  • Se reduce la dependencia energética de nuestro país con el exterior.
  • Se evitan problemas para abastecer toda la demanda en horas puntas, conocidos por los cortes de electricidad y subidas de tensión.


Análisis de las posibles desventajas

Uno de los principales obstáculos del autoconsumo es el coste de compra de los sistemas. Esto está dejando de ser un problema dado que los precios se están abaratando en gran medida, mientras que los precios de la electricidad proporcionada por las compañías eléctricas espera continuas subidas.
Otro obstáculo del autoconsumo es que la generación de electricidad es intermitente y depende de las condiciones meteorológicas. Así, si tenemos un sistema de placas solares, por la noche no se generará electricidad, y a no ser que tengamos un sistema de almacenamiento, no podremos disponer de electricidad por la noche.
Pero, esto no será más un obstáculo, ya que esperamos que algun dia se regulará el denominado “net metering” o balance neto, que consiste en que se pueda verter a la red eléctrica el exceso de consumo producido por nuestro sistema de autoconsumo. De esta forma, la compañía eléctrica que nos proporcione la electricidad cuando nuestro sistema no la pueda generar, nos descontará de nuestro consumo mensual, el que hemos vertido.
Por ejemplo, si gastamos 200 kWh al mes, consumiendo 100 kWh de nuestro sistema de placas solares y 100 kWh de la red, y además, nuestras placas solares vierten 80 kWh a la red (en total producen 180 kWh), la compañía nos cobrará solo los 20 kWh de diferencia.
Además, si nos vamos de vacaciones, toda la electricidad que nuestro sistema produce mientras no estamos, podremos gastarla a lo largo del año.
Se espera que la paridad se alcance en 2012 y 2013 instalaciones grandes fotovoltaicas y en 2016 para hogares.
Así mismo, recordamos, que en el código técnico de la edificación ya se establecen unos mínimos de producción de ACS (agua caliente sanitaria) a través de placas solares térmicas, en edificios de nueva construcción y aquellos que se reformen considerablemente.


El autoconsumo en el resto del mundo

Mundo verdeEn otros países ya existe un sistema de balance neto muy similar al que hemos comentado. En EE.UU, se llama crédito eléctrico y ya está presente en unos 40 estados. Japón utiliza también un sistema de balance neto similar pero de ámbito municipal. Otros países que permiten el autoconsumo son Italia, Bélgica y Alemania. En Alemania, además se aporta una prima por el autoconsumo. En Italia, se abona el doble y no se paga por los que consumes. Y en Bélgica, se aplica un sistema híbrido de primas y certificados verdes.
El autoconsumo no tardará mucho en extenderse, y cada vez más hogares y PYMES producirán su propia energía, reduciendo considerablemente sus facturas de electricidad.